En Santiago del Estero, Córdoba, San Justo y en la Ciudad de Buenos Aires la jerarquía de la iglesia lavará los pies a los jubilados. Además, vía crucis interreligioso en la ex ESMA.
Por Lucas Schaerer

La Semana Santa inició el domingo de Ramos. Representa el ingreso de Jesús, a lomo de burro, al centro del poder de su época, Jerusalén. El hijo de la adolescente María y el carpintero José, nacido en un establo, por la persecución de Herodes, en la periferia de la periferia, después de 33 años era bien recibido por el pueblo. Luego sería traicionado, por Judas Iscariote, y rechazado por el pueblo para ser torturado, en todo su camino al Gólgota, llamado vía crucis, y crucificado. El Hijo de Dios se deja matar por los hombres con poder. No ocurre en ninguna otra religión del mundo. Pero no termina ahí. Vence a la muerte. Sale del sepulcro. Las mujeres, que nunca lo abandonaron en el proceso de su Pascua, anuncian que resucitó. Pasó tres días al infierno y resucita para celebrar este próximo domingo 20.
Temporada alta es la Semana Santa, junto a la Navidad (el nacimiento de Jesús) porque es el momento más concurrido de las capillas, parroquias y santuarios. Los creyentes que no van a misa los domingos se acercan masivamente. El ramo, de olivo o palmera, es un llamado. Una especie de talismán católico. Esa piedad popular tan fuera de los cánones eclesiales. Es buscar una bendición especial en momentos de desesperanza por la cruda realidad económica, social y política.
Un Lunes Santo fue en el que una mujer que ungió a Jesús con un costo perfume, lo preparaba para la sepultura, y Judas que se opone porque él controlaba y robaba del fondo común de los apóstoles. Mientras que el Martes Santo representó la traición en la última cena.
El arzobispo de Mendoza, Marcelo Colombo, predicó en esta Semana Santa camino a la Pascua de Jesús: “Convertir el corazón a Cristo y dejarse tocar por él para ir a los hermanos con más fraternidad, nos llena de esperanza en el año jubilar”.

Colombo, que es también titular de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), viene de celebrar un desayuno interreligioso en una mezquita porteña, tras cerrar el ayuno musulmán Ramadán, y para el inicio del Pesaj. Mientras que la semana pasada monseñor Colombo 2pasó por Santa Fé, las localidades de San Rafael y Sunchales por la Fundación Sancor Seguros, donde fue invitado al encuentro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).
Jueves Santo para los jubilados
Primero la diócesis de San Justo, con los curas de las barriadas matanceras y su obispo, Eduardo García, convocaron al lavado de pies por los jubilados.
El diácono permanente de la parroquia San José, Ramón Rodríguez, lo contó en el programa radial Rezá x mí: “Imitamos el ejemplo de Jesús que lavó los pies a sus discípulos dando a entender que sí él lavaba los pies todos debemos hacerlo, nos llama a todos los bautizados simbólicamente a lavar los pies a los más necesitados, en este caso los jubilados que tanto sufren las acechanzas del enemigo, la eutanasia encubierta, por eso nosotros hacemos un acto de amor, encarnado en hombres pecadores, pero poniendo nuestra mano en la carne rota de Cristo, que son nuestros abuelos apaleados por reclamar algo justo”, contó el diácono desde el Hogar Medalla Milagrosa de Colonia Esperanza que recibe a más de 100 abuelos descartados a la calle.
El Jueves Santo en San Justo se lavará los pies a los abuelos en ocho capillas, inician a la mañana en San Cayetano ubicada en Ruta 3 y la vía, para culminar detrás del Hospital Balestrini en la capilla Medalla Milagrosa.

Este lavado de pies a los abuelos, del Jueves Santo, se replica en la iglesia primada con el cardenal y arzobispo de Santiago del Estero Es Vicente Bokalic que celebrará misa a las 20 horas, en Lourdes, parroquia que encabeza el padre “Pepe” Di Paola. “Muchos están en la tercera edad pero no se pudieron jubilar”, sostuvo el famoso cura villero Di Paola a este medio.
En la provincia centro del país, Córdoba, será el cardenal jesuita y arzobispo, Ángel “Bayín” Rossi, que estará en la misma sintonía, lavando los pies a los castigados jubilados. Está previsto el jueves, a partir de las 18 horas, en la parroquia Jesucristo Salvador del Mundo, barrio Comercial, con el sacerdote Pablo Viola, quien calificó que “la dura realidad social encuentra a mucha gente anestesiada”.
Por otro lado, en la Ciudad de Buenos Aires, el arzobispo Jorge García Cuerva, estará en la parroquia Virgen Inmaculada (pasaje C y Martínez Castro, en Villa Soldati) celebrando misa a partir de las 19 horas y lavando los pies a los abuelos. “Lavamos sus pies y rezamos por un país que los abrace siempre” es la convocatoria que según el párroco porteño, Adrián Bernnadis, se realizará en todo el país de los curas de barrios y villas.
El arzobispo de La Plata, Gustavo Carrara, hizo el “vía crucis de los pueblos, caminando juntos en la esperanza, el pasado viernes 11 en la puerta de la Catedral platense, allí celebró la misa, en la plaza Moreno, se puso en salida, con el acompañamiento de sus pastorales sociales y migrantes.

También ya lavó los pies en una cárcel y en un centro de menores el obispo jesuita de Lomas de Zamora, Jorge Lugones.
Mientras que para el sábado 19, de 10 a 13 horas, en el predio de la ex ESMA (av Libertador 8151) se realizará el Vía Crucis Interreligioso, que organiza el espacio Patrick Rice.
Las procesiones llamadas “Las siete iglesias” estarán en varios de los barrios porteños, el día Viernes Santo. Asimismo la representación de la crucifixión por algunas comunidades eclesiales, como ocurre en la provincia de Corrientes, en la localidad de Monte Caseros, por Amarte Argentina.
Las misas crismales los obispos o arzobispo de cada diócesis es cuando reúnen a todo su clero, es decir al batallón de sacerdotes de su distrito o zona eclesial. Algunos realizan el Jueves Santo otros en Viernes Santo, como otros que ya han realizado. El día de la misa Crismal no se celebra misa en las parroquias porque todos los curas concentran en la catedral local con su máxima autoridad.
El Viernes Santo es el único día del año que no se celebra la misa. Aunque sí se hace adoración del Santísimo Sacramento, lectura del Evangelio y se comulga.
Además, el domingo 20 a las 10.30 hs, con motivo de las Pascuas y el Pésaj, el Padre Alejando Pezet y el Rabino Damián Karo ofrecerán un mensaje interreligioso en la Feria de Antigüedades de San Telmo (Plaza Dorrego, Defensa y Humberto Primo).

La militancia y la fe
Los creyentes en política están coordinando con la iglesia distintos encuentros para profundizar el discernimiento y la espiritualidad en la previa a Semana Santa.
Ocurrió el pasado sábado en la diócesis de Quilmes, que encabeza el obispo Carlos “Cacho” Tissera, que unió organizaciones políticas, sociales, gremiales y religiosas en la convocatoria “caminamos unidos como pueblo y peregrinos de la esperanza”.
En la provincia de San Juan hubo un retiro espiritual para líderes, donde monseñor Jorge Lozano, acompañado por su par en La Rioja y titular de Pastoral Social nacional, Dante Braida, convocaron a distintos referentes del pueblo sanjuanino. “Servidores de la fraternidad y amistad social” fue el eje de monseñor Braida para 200 concurrentes, entre ellos estuvo el ex gobernador, José Luis Gioja, más otros dirigentes del radicalismo, bloquismo y demás partidos junto a empresarios y autoridades universitarias.
En el municipio bonaerense de San Miguel, el partido justicialista (PJ), realizó un segundo plenario abierto de cristianos, evangelistas y católicos, donde el símbolo de la convocatoria fue la imagen del sagrado corazón con la cruz, el fuego y la corona de espinas. Clamando en favor de la Argentina y el rechazo a Milei.